Día mundial de la Salud Mental 2021

En este 10 de octubre de 2021 se celebra el Día Mundial de la Salud Mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha escogido como lema “Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad”.

Conseguir una atención a la salud mental basada en los derechos de la ciudadanía, la integración social, el cuidado prioritario a las personas y grupos más frágiles, la lucha contra el estigma y el desarrollo de prácticas centradas en la recuperación de la persona, debe ser objetivo prioritario. Muy especialmente en el contexto de la pandemia por SARS CoV2.

La pandemia por el coronavirus está produciendo numerosas situaciones cuyo peso sobre la salud mental de las personas se está empezando a apreciar ahora, aunque su magnitud todavía es una incógnita. No obstante, las necesidades generadas ya han puesto de manifiesto las carencias del sistema asistencial. También sabemos que las personas más vulnerables han padecido de forma más intensa las consecuencias de la pandemia.

Urge, por tanto, que los planes de recuperación, que hablan específicamente de reforzar y reformar nuestro Sistema Nacional de Salud y cuentan con financiación europea, recojan un compromiso decidido por potenciar y actualizar la atención a la salud mental que se plasme en los planes y estrategias de salud mental. Pero no de cualquier manera.

Desde la Asociación Asturiana de Salud Mental defendemos, como también hace la propia OMS, numerosos organismos internacionales y nacionales y asociaciones de personas con sufrimiento psíquico y experiencia en primera persona, que la potenciación de la atención a la salud mental se debe hacer desde estos principios:

1.El respeto de los Derechos Humanos y la disminución de las prácticas coercitivas hasta su pronta erradicación.

2. Una práctica centrada en la persona, en el apoyo a su autonomía, la recuperación y el respeto a la dignidad.

3. Un modelo público de base comunitaria, que garantice la continuidad de los cuidados, con un enfoque que vaya más allá del modelo biomédico y tenga una perspectiva holística que considere todos los aspectos de la vida de la persona fomentando intervenciones psicológicas, psicosociales y de apoyo entre homólogos

4. Un lenguaje cuidadoso, no estigmatizante, que incorpore términos relativos a la salud y no solo a la enfermedad o el déficit.

5. Priorizar el cuidado de las personas y grupos más frágiles

6. Implicar al sector social para apoyar el acceso a la educación, el empleo, la vivienda y las prestaciones sociales a las personas con sufrimiento psíquico y discapacidades psicosociales.

7. Atender a los determinantes sociales en la salud. La pobreza y la marginación están relacionados con peores indicadores de salud. Las estrategias asistenciales se deben planificar teniendo en cuenta esta realidad.

8. Tener en cuenta la perspectiva de género.

9. Fomentar la promoción y el cuidado de los profesionales. La apuesta clara por la interdisciplinariedad y la intersectorialidad. Tomar medidas para que las ratios de profesionales en los equipos asistenciales alcancen los estándares recomendados. Estimular la formación continuada y la investigación.

En este sentido, instamos a que en la elaboración del nuevo plan de salud mental de Asturias se tengan en cuenta estos principios para dar solución a necesidades propias, como: evitar la “sanitarización” de los problemas de la vida cotidiana, mejorar la atención a los trastornos mentales graves evitando la institucionalización de las personas que los padecen, proceder a la modernización y adecuación de los programas y recursos para la atención a la infancia, adolescencia y las personas mayores, dar atención a poblaciones con necesidades específicas: sin hogar, penitenciaria, etc., poner en marcha planes de prevención del suicidio que lo contemplen como un problema social y no exclusivamente sanitario, resolver la infradotación general de personal, actualizar y dinamizar la relación entre los servicios de salud mental y los recursos comunitarios incluida la atención primaria y abrir cauces de participación activos a las personas con experiencia en primera persona.

AEN ASTURIAS

¡Aun estás a tiempo de inscribirte a nuestro curso de psicopatología!

Los precios para las 2 próximas jornadas serian los siguientes:

– 35 euros para las 2.
– 20 euros para la última jornada solamente.
– GRATIS para socios y ya inscritos.

El modo de inscripción será el mismo. Envia un correo con tus datos a formacionaenasturias@gmail.com y el justificante de pago o de socio de la AEN con los datos: Nombre, apellidos, DNI, profesión y correo electrónico.

Cartel JPG

¡Cuenta atrás para el comienzo de nuestro I Curso de Psicopatología!

Cartel JPG

Para inscribirse:

1º) Realice el pago en el número de cuenta de BANKINTER (IBAN): ES5101280140440100076893. En el concepto de la transferencia indicar: “Pago I Curso de Psicopatología”.

2º) Socios exentos de pago: indicar asociación a la que pertenece. Excepto los socios de la asturiana, adjuntar documento que acredite estar al día en el pago de las cuotas (por ejemplo, copia del último recibo)

3º) Envíe un correo electrónico a la dirección formacionaenasturias@gmail.com con el justificante de pago o acreditación de estar al día del pago de las cuotas y los siguientes datos: Nombre y apellidos, DNI, correo electrónico, dirección postal, categoría profesional y, en caso de asociarse recientemente, documento que lo acredite.

¡Os esperamos!

Con motivo del 8M

8m

 

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, queremos recordar que las desigualdades estructurales basadas en el género son un factor de riesgo para sufrir problemas de salud mental y un sesgo en muchos de los abordajes terapéuticos a las mujeres.

Por ello, pedimos que los Servicios Públicos de Salud  desarrollen modelos de atención con perspectiva de género, facilitando formación profesional que nos permita aportar  información, orientación y acompañamiento en la toma de decisiones en condiciones de igualdad real y libertad, evitando actitudes paternalistas patriarcales, la medicalización de las mujeres y/o  discriminación de sus problemas de la salud por razones de género.

«I Curso de Formación en Psicopatología AEN-Asturias»

Cartel JPG

 

Para inscribirse:

1º) Realice el pago en el número de cuenta de BANKINTER (IBAN): ES5101280140440100076893. En el concepto de la transferencia indicar: “Pago I Curso de Psicopatología”.

2º) Socios exentos de pago: indicar asociación a la que pertenece. Excepto los socios de la asturiana,  adjuntar documento que acredite estar al día en el pago de las cuotas (por ejemplo, copia del último recibo)

3º) Envíe un correo electrónico a la dirección formacionaenasturias@gmail.com con el justificante de pago o acreditación de estar al día del pago de las cuotas y los siguientes datos: Nombre y apellidos, DNI, correo electrónico, dirección postal, categoría profesional y, en caso de asociarse recientemente, documento que lo acredite.

Peter Gøtzsche «Kit de supervivencia para la salud mental y retirada de psicofármacos»

Aquí os dejamos la reseña y link de descarga del reciente libro «Kit de supervivencia para la salud mental y retirada de psicofármacos» de Peter Gøtzsche. «En la presente obra, dirigida a personas afectadas o en riesgo de ser atrapadas en el sistema de atención a la salud mental al uso, el Dr. Gøtzsche expone sucintamente pero sin tapujos los daños causados por los medicamentos psiquiátricos, demuestra que su uso a largo plazo no está basado en evidencias sino que está impulsado principalmente por las presiones comerciales que nada tienen que ver con la recuperación de los pacientes, y presenta maneras seguras de dejarlos, siempre de manera gradual y bajo la supervisión de personas de confianza para minimizar el síndrome de abstinencia y superar con éxito todas las dificultades que el proceso entraña.»

 

Kit de supervivencia para la salud mental y retirada de psicofármacos, de Peter Gøtzsche // Enric García Torrents

Elecciones a la Junta Directiva de la Asociación Asturiana de Salud Mental (AEN)

Estimad@ soci@,

En el día de hoy se han celebrado las elecciones a la Junta Directiva de nuestra asociación. Ha salido elegida la candidatura presidida por D. Pedro Marina González y cuyos miembros se detallan a continuación. En nombre de toda la anterior Junta Directiva quiero dar la enhorabuena a la nueva Junta Directiva, desearles mucho ánimo y que disfruten tanto como nosotros hemos disfrutado estos años.
 
Nueva Junta Directiva de la Asociación Asturiana de Salud Mental (AEN)
Presidente: D. Pedro Alberto Marina González
Vicepresidenta Dª. Paz Arias García
Secretaria: Dª. Carmen Rubio Otero
Tesorera: Dª. Elena Pato Rodríguez
Vicesecretario: D. Álvaro Magdaleno Flórez
Vocal: D. Juan Manuel García Haro
Vocal: Dª Margarita López Noche
 
 
Un abrazo,
 
 
César Luis Sanz de la Garza
Ex-presidente de la Asociación Asturiana de Salud Mental (AEN)
 
PD: Se adjunta el acta electoral.

Maria Eugenia: en nuestra memoria estarás para la posteridad

Ha fallecido nuestra compañera, psicóloga clínica del Centro de Salud Mental Infantojuvenil de Avilés, Maria Eugenia Vigil Gutiérrez. Se nos ha ido una gran persona y figura clave para la Asociación desde hace más de treinta años. Sentimos mucho su pérdida y queremos trasmitir desde la Asociación nuestro más profundo pésame a sus familiares y amigos más cercanos. Aunque no esté ya con nosotros, el recuerdo imborrable de su compromiso, vitalidad y bondad pervivirá siempre en nuestro recuerdo.